domingo, 16 de mayo de 2010

LIPIDOS II

FOSFOLÍPIDOS: Son lípidos que contienen grupos que son ésteres del ácido fosfórico o fosfatos. Los fosfoglicéridos son una variedad de fosfolípidos, íntimamente relacionados con las grasas y aceites. Estos compuestos usualmente contienen ésteres de ácidos grasos en dos posiciones de la glicerina y un éster fosfato en la tercera posición.
LECITINAS
Las lecitinas y las cefalinas son dos tipos de fosfoglicéridos que se encuentran, principalmente en el cerebro, células nerviosas, hígado de animales, en la yema de huevo, germen de trigo, levadura, etc. Existe mucho interés en los fosfolípidos a causa de su existencia en las células nerviosas y en el cerebro. Se conocen algunas funciones biológicas de estos compuestos, pero todavía falta camino por recorrer acerca de su papel en los sistemas biológicos.
ESTEROIDES:Son compuestos que están caracterizados por presentar una estructura basada en un sistema de anillos, designados como A,B,C y D.
El colesterol es el esteroide animal más difundido y se encuentra en casi todos los tejidos animales. Los cálculos biliares humanos y la yema de huevo son especialmente ricos en este compuesto. El colesterol es un intermediario necesario en la biosíntesis de hormonas esteroidales, pero elevados niveles de colesterol en sangre están asociados con la arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias), estado en el que el colesterol y otros lípidos recubren el interior de las arterias.
Un esteroide relacionado con el colesterol, el 7 deshidrocolesterol, que se encuentra en la piel, se convierte en vitamina D cuando se irradia con luz ultravioleta.
La cortisona y el cortisol son dos de las hormonas segregadas por la corteza de las cápsulas suprarrenales. Ambos esteroides alteran el metabolismo de las proteínas, glúcidos y lípidos por vías no esclarecidas por completo. Se utilizan para tratar inflamaciones debidas a alergias o artritis reumática

VEAMOS ESTE VIDEO RELACIONADO: EL COLESTEROL

LIPIDOS

OBTENCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE.
La obtención de aceite comestible involucra varias etapas desde su extracción. El proceso se llama REFINACIÓN
a)degomado o refinación ácida: es la primera etapa de la refinación. Consiste en la remoción de materiales como fosfátidos, proteínas, carbohidratos, etc. Se usa ácido fosfórico diluido, luego se agrega agua caliente, se produce la separación de los barros que se eliminan por decantación o centrifugación. Se descarta luego la fase acuosa.
b)neutralización o refinación alcalina: la segunda etapa de la refinación consiste principalmente, en la eliminación de los ácidos grasos libres y ceras. Esto se logra por saponificación y extracción de los ácidos grasos libres en el aceite mediante el pasaje de una solución alcalina a través del mismo. La eficiencia del proceso mejora cuando se incrementa el área de contacto entre las dos fases. Por último se realiza un lavado del aceite para eliminar los jabones que quedan retenidos, con agua caliente. Se separa la fase acuosa por decantación o centrifugación.
c)blanqueo: el blanqueado de aceites involucra la remoción de pigmentos disueltos en el aceite o bajo la forma de partículas coloidales dispersas. Se usa una arcilla blanqueadora y se realiza al vacío para evitar la oxidación del aceite. Luego se realizan medidas espectrofotométricas comparativas de
aceite obtenido, antes y después del blanqueo.

martes, 20 de abril de 2010

Lacio o rizado?

Si los puentes disulfuro ponen al mismo nivel las moléculas de queratina individuales en un cabello, éste será bastante lacio. Si los puentes disulfuro conectan diferentes niveles entre las moléculas, el cabello tendrá un rizado natural. El mismo efecto se puede tener con una permanente que rompe y modifica los puentes disulfuro del cabello lacio natural. El cabello nuevo que crezca será lacio.
Jóvenes, disponen de dos imágenes útiles para comprender el tema que estamos tratando. Recibí ambas gracias a la generosidad de dos profesoras, una de Montevideo y la otra de Maldonado, Prof. Janet Baridon
 
Posted by Picasa
 
Posted by Picasa

jueves, 8 de abril de 2010

ESTRUCTURAS

Veamos estos videos, a ambos los puedo criticar, uds me dirán lo que opinan en los comentarios, pero creo que son muy gráficos y tal vez útiles para aprender Estructuras de las Proteínas
1.
2.

martes, 6 de abril de 2010

El origen de la vida

Aleksandr Ivanovich Oparin era ruso de nacimiento, fisiólogo vegetal de carrera, bioquímico por vocación. Nació en 1894 en Uglich. Estudió, y después enseñó, en la Universidad de Moscú. La teoría que desarrolló en los años 20 fue el germen de la visión actual sobre el origen de la vida.
Cuando Oparin era estudiante universitario, los biólogos rusos enseñaban que los primeros seres vivos habían sido autótrofos (capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas), y se habían formado por generación espontánea a partir de grumos de carbón. A Oparin, que había leído y aceptaba la Teoría de la Evolución de Darwin, la idea no le cerraba. “Yo no lograba imaginar la aparición repentina de una célula fotosintética a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua -escribió Oparin-. Por eso, llegué a la conclusión de que primero debieron haber surgido, mediante un proceso no biológico, las sustancias orgánicas de las cuales se formaron, más adelante, los primeros seres vivos, organismos que al principio eran heterótrofos y se alimentaban de las sustancias orgánicas del ambiente.”
El 3 de marzo de 1922, Oparin presentó su postura en una reunión de la Sociedad Botánica Rusa, de la que era miembro. Fue escuchado y reprobado con igual cortesía. Era una especulación teórica que carecía de apoyo experimental.
Sin desalentarse, Oparin escribió un librito titulado El origen de la vida. Con cierta reticencia, y a pesar del rechazo rotundo de un árbitro científico, la obra fue publicada por la editorial El Trabajador Moscovita. Salió a la venta en noviembre de 1923. Se vendió bien y pronto se convirtió en una rareza bibliográfica. Fuera de Rusia prácticamente no se difundió hasta 1965.
De lo simple a lo complejo
En 1936, Oparin presentó una versión revisada y ampliada de El origen de la vida. Sostenía: el carbono arrojado por los volcanes se combinó con vapor de agua, formando hidrocarburos. En el océano, esas moléculas se hicieron más complejas y se amontonaron en gotitas llamadas coacervados -acervus, en latín, significa montón-. De a poco, los coacervados fueron adquiriendo las características de las células vivas. Esas células eran microbios anaeróbicos, porque en aquel entonces no había oxígeno en la atmósfera.
Oparin explicó el origen de la vida en términos de procesos físicos y químicos. Una progresión de lo más simple a lo más complejo. Rompió así el círculo vicioso que afirmaba que las sustancias presentes en los seres vivos solamente podían ser fabricadas por los seres vivos. La segunda versión de El origen de la vida fue traducida al inglés por la editorial norteamericana Mac Millan, en 1938. Catorce años después, el libro fue leído por un joven químico norteamericano que merodeaba la Universidad de Chicago en busca de un tema interesante para su tesis de doctorado.
El Señor de los Rayos
Aquella tarde de otoño de 1951, en un aula de la Universidad de Chicago, el disertante habló de los orígenes del Sistema Solar y el de la vida en la Tierra. Especuló acerca de la primitiva atmósfera terrestre y las condiciones que permitieron la formación de las primeras células.
Unos meses más tarde, uno de los jóvenes asistentes a la conferencia se presentó ante el disertante. Le pidió que dirigiera su tesis doctoral. Quería hacer experimentos que reprodujeran el ambiente de la Tierra primitiva. El disertante intentó disuadirlo. El trabajo sería arduo, posiblemente no funcionaría. Porque no pudo convencer al joven, le propuso una alternativa amable: trabajar en el tema durante unos meses. Si no obtenía resultados alentadores, se dedicaría a una investigación más convencional.
El disertante era el químico norteamericano Harold Urey. Había participado en el desarrollo de las bombas atómica y de hidrógeno. El Nobel de Química de 1934 fue para él. El nuevo discípulo era Stanley Miller. Tenía 23 años. Había estudiado Química en la Universidad de California. Llevaba varios meses buscando un tema interesante para su tesis de doctorado.
Los seis meses propuestos por Urey fueron más que suficientes. En unas pocas semanas Miller leyó los escritos de Oparin y Urey, hizo construir un aparato sencillo, realizó un experimento simple y exitoso. Miller mezcló vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno. Para Oparin y Urey, esos eran los gases presentes en la primitiva atmósfera terrestre. Miller simuló tormentas eléctricas mediante dos electrodos de tungsteno. Con una bobina Tesla produjo descargas de 60.000 voltios.
Una mañana, Miller encontró que el agua dentro del aparato se había vuelto rosa. La analizó cuidadosamente. Encontró aminoácidos, la sustancia de la que están hechas las proteínas. Era la primera prueba experimental que avalaba las ideas de Oparin.
Miller envió sus resultados a Science, una de las revistas científicas más importantes del mundo. “Uno de los árbitros simplemente no lo creyó y retardó la publicación del artículo -declaró Miller tiempo después-. Luego se disculpó conmigo. Fue bastante raro que, aunque Urey avalaba el trabajo, se hiciera difícil publicarlo. Si yo hubiera enviado el artículo a Science por mi propia cuenta, el original todavía estaría en el fondo de un cajón. Pero el experimento era tan fácil de reproducir que no pasó mucho tiempo antes de que fuera convalidado”.