domingo, 16 de mayo de 2010

LIPIDOS II

FOSFOLÍPIDOS: Son lípidos que contienen grupos que son ésteres del ácido fosfórico o fosfatos. Los fosfoglicéridos son una variedad de fosfolípidos, íntimamente relacionados con las grasas y aceites. Estos compuestos usualmente contienen ésteres de ácidos grasos en dos posiciones de la glicerina y un éster fosfato en la tercera posición.
LECITINAS
Las lecitinas y las cefalinas son dos tipos de fosfoglicéridos que se encuentran, principalmente en el cerebro, células nerviosas, hígado de animales, en la yema de huevo, germen de trigo, levadura, etc. Existe mucho interés en los fosfolípidos a causa de su existencia en las células nerviosas y en el cerebro. Se conocen algunas funciones biológicas de estos compuestos, pero todavía falta camino por recorrer acerca de su papel en los sistemas biológicos.
ESTEROIDES:Son compuestos que están caracterizados por presentar una estructura basada en un sistema de anillos, designados como A,B,C y D.
El colesterol es el esteroide animal más difundido y se encuentra en casi todos los tejidos animales. Los cálculos biliares humanos y la yema de huevo son especialmente ricos en este compuesto. El colesterol es un intermediario necesario en la biosíntesis de hormonas esteroidales, pero elevados niveles de colesterol en sangre están asociados con la arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias), estado en el que el colesterol y otros lípidos recubren el interior de las arterias.
Un esteroide relacionado con el colesterol, el 7 deshidrocolesterol, que se encuentra en la piel, se convierte en vitamina D cuando se irradia con luz ultravioleta.
La cortisona y el cortisol son dos de las hormonas segregadas por la corteza de las cápsulas suprarrenales. Ambos esteroides alteran el metabolismo de las proteínas, glúcidos y lípidos por vías no esclarecidas por completo. Se utilizan para tratar inflamaciones debidas a alergias o artritis reumática

VEAMOS ESTE VIDEO RELACIONADO: EL COLESTEROL

LIPIDOS

OBTENCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE.
La obtención de aceite comestible involucra varias etapas desde su extracción. El proceso se llama REFINACIÓN
a)degomado o refinación ácida: es la primera etapa de la refinación. Consiste en la remoción de materiales como fosfátidos, proteínas, carbohidratos, etc. Se usa ácido fosfórico diluido, luego se agrega agua caliente, se produce la separación de los barros que se eliminan por decantación o centrifugación. Se descarta luego la fase acuosa.
b)neutralización o refinación alcalina: la segunda etapa de la refinación consiste principalmente, en la eliminación de los ácidos grasos libres y ceras. Esto se logra por saponificación y extracción de los ácidos grasos libres en el aceite mediante el pasaje de una solución alcalina a través del mismo. La eficiencia del proceso mejora cuando se incrementa el área de contacto entre las dos fases. Por último se realiza un lavado del aceite para eliminar los jabones que quedan retenidos, con agua caliente. Se separa la fase acuosa por decantación o centrifugación.
c)blanqueo: el blanqueado de aceites involucra la remoción de pigmentos disueltos en el aceite o bajo la forma de partículas coloidales dispersas. Se usa una arcilla blanqueadora y se realiza al vacío para evitar la oxidación del aceite. Luego se realizan medidas espectrofotométricas comparativas de
aceite obtenido, antes y después del blanqueo.

martes, 20 de abril de 2010

Lacio o rizado?

Si los puentes disulfuro ponen al mismo nivel las moléculas de queratina individuales en un cabello, éste será bastante lacio. Si los puentes disulfuro conectan diferentes niveles entre las moléculas, el cabello tendrá un rizado natural. El mismo efecto se puede tener con una permanente que rompe y modifica los puentes disulfuro del cabello lacio natural. El cabello nuevo que crezca será lacio.
Jóvenes, disponen de dos imágenes útiles para comprender el tema que estamos tratando. Recibí ambas gracias a la generosidad de dos profesoras, una de Montevideo y la otra de Maldonado, Prof. Janet Baridon
 
Posted by Picasa
 
Posted by Picasa

jueves, 8 de abril de 2010

ESTRUCTURAS

Veamos estos videos, a ambos los puedo criticar, uds me dirán lo que opinan en los comentarios, pero creo que son muy gráficos y tal vez útiles para aprender Estructuras de las Proteínas
1.
2.

martes, 6 de abril de 2010

El origen de la vida

Aleksandr Ivanovich Oparin era ruso de nacimiento, fisiólogo vegetal de carrera, bioquímico por vocación. Nació en 1894 en Uglich. Estudió, y después enseñó, en la Universidad de Moscú. La teoría que desarrolló en los años 20 fue el germen de la visión actual sobre el origen de la vida.
Cuando Oparin era estudiante universitario, los biólogos rusos enseñaban que los primeros seres vivos habían sido autótrofos (capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas), y se habían formado por generación espontánea a partir de grumos de carbón. A Oparin, que había leído y aceptaba la Teoría de la Evolución de Darwin, la idea no le cerraba. “Yo no lograba imaginar la aparición repentina de una célula fotosintética a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua -escribió Oparin-. Por eso, llegué a la conclusión de que primero debieron haber surgido, mediante un proceso no biológico, las sustancias orgánicas de las cuales se formaron, más adelante, los primeros seres vivos, organismos que al principio eran heterótrofos y se alimentaban de las sustancias orgánicas del ambiente.”
El 3 de marzo de 1922, Oparin presentó su postura en una reunión de la Sociedad Botánica Rusa, de la que era miembro. Fue escuchado y reprobado con igual cortesía. Era una especulación teórica que carecía de apoyo experimental.
Sin desalentarse, Oparin escribió un librito titulado El origen de la vida. Con cierta reticencia, y a pesar del rechazo rotundo de un árbitro científico, la obra fue publicada por la editorial El Trabajador Moscovita. Salió a la venta en noviembre de 1923. Se vendió bien y pronto se convirtió en una rareza bibliográfica. Fuera de Rusia prácticamente no se difundió hasta 1965.
De lo simple a lo complejo
En 1936, Oparin presentó una versión revisada y ampliada de El origen de la vida. Sostenía: el carbono arrojado por los volcanes se combinó con vapor de agua, formando hidrocarburos. En el océano, esas moléculas se hicieron más complejas y se amontonaron en gotitas llamadas coacervados -acervus, en latín, significa montón-. De a poco, los coacervados fueron adquiriendo las características de las células vivas. Esas células eran microbios anaeróbicos, porque en aquel entonces no había oxígeno en la atmósfera.
Oparin explicó el origen de la vida en términos de procesos físicos y químicos. Una progresión de lo más simple a lo más complejo. Rompió así el círculo vicioso que afirmaba que las sustancias presentes en los seres vivos solamente podían ser fabricadas por los seres vivos. La segunda versión de El origen de la vida fue traducida al inglés por la editorial norteamericana Mac Millan, en 1938. Catorce años después, el libro fue leído por un joven químico norteamericano que merodeaba la Universidad de Chicago en busca de un tema interesante para su tesis de doctorado.
El Señor de los Rayos
Aquella tarde de otoño de 1951, en un aula de la Universidad de Chicago, el disertante habló de los orígenes del Sistema Solar y el de la vida en la Tierra. Especuló acerca de la primitiva atmósfera terrestre y las condiciones que permitieron la formación de las primeras células.
Unos meses más tarde, uno de los jóvenes asistentes a la conferencia se presentó ante el disertante. Le pidió que dirigiera su tesis doctoral. Quería hacer experimentos que reprodujeran el ambiente de la Tierra primitiva. El disertante intentó disuadirlo. El trabajo sería arduo, posiblemente no funcionaría. Porque no pudo convencer al joven, le propuso una alternativa amable: trabajar en el tema durante unos meses. Si no obtenía resultados alentadores, se dedicaría a una investigación más convencional.
El disertante era el químico norteamericano Harold Urey. Había participado en el desarrollo de las bombas atómica y de hidrógeno. El Nobel de Química de 1934 fue para él. El nuevo discípulo era Stanley Miller. Tenía 23 años. Había estudiado Química en la Universidad de California. Llevaba varios meses buscando un tema interesante para su tesis de doctorado.
Los seis meses propuestos por Urey fueron más que suficientes. En unas pocas semanas Miller leyó los escritos de Oparin y Urey, hizo construir un aparato sencillo, realizó un experimento simple y exitoso. Miller mezcló vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno. Para Oparin y Urey, esos eran los gases presentes en la primitiva atmósfera terrestre. Miller simuló tormentas eléctricas mediante dos electrodos de tungsteno. Con una bobina Tesla produjo descargas de 60.000 voltios.
Una mañana, Miller encontró que el agua dentro del aparato se había vuelto rosa. La analizó cuidadosamente. Encontró aminoácidos, la sustancia de la que están hechas las proteínas. Era la primera prueba experimental que avalaba las ideas de Oparin.
Miller envió sus resultados a Science, una de las revistas científicas más importantes del mundo. “Uno de los árbitros simplemente no lo creyó y retardó la publicación del artículo -declaró Miller tiempo después-. Luego se disculpó conmigo. Fue bastante raro que, aunque Urey avalaba el trabajo, se hiciera difícil publicarlo. Si yo hubiera enviado el artículo a Science por mi propia cuenta, el original todavía estaría en el fondo de un cajón. Pero el experimento era tan fácil de reproducir que no pasó mucho tiempo antes de que fuera convalidado”.

lunes, 5 de abril de 2010

Proteínas

Comenzamos a estudiar Proteínas.
Dónde? En la página 1011 de Química, La ciencia Central, Brown
Puede ser menos árido?
Obvio!!

O tal vez un poquito menos!

Para qué? Para poder contestar las preguntas que a la profesora se le ocurrirán una vez que me vea!!!
Por ejemplo
A sacar apuntes entonces!!

sábado, 20 de marzo de 2010

Isomería óptica

Seguimos estudiando en la dirección ya mencionada y vamos a ver estos videos: 1,2,3

Resolvemos estos ejercicios:

jueves, 18 de marzo de 2010

Isomería

Jóvenes, esta semana debemos leer el material en la dirección de wikipedia que les presento

Luego resolvemos los siguientes ejercicios y los presentamos a la profesora (ella no los va a pedir, pero valorará el trabajo)

jueves, 11 de marzo de 2010

Repaso

martes, 9 de marzo de 2010

Prueba diagnóstica Parte II

Jovencitos, tienen que repasar para la segunda parte de la prueba diagnóstica. Los temas son:
-Química orgánica: formulación y nomenclatura
-Termoquímica
-Cálculos estequiométricos (conversión a mol, gramos, etc)
-pH
-Soluciones (concentración en Molaridad y g/L)
La segunda parte de la prueba diagnóstica tendrá lugar este viernes 12 de marzo.
Suerte!!

Prueba diagnóstica Parte I

ETANOL (EL BUENO) Y METANOL (EL MALO)
A la vista etanol y metanol son iguales: transparentes. Peor aún, el perfume y el sabor de estos dos alcoholes son muy similares, lo que acentúa el peligro. La primera gran diferencia se aprecia minutos después de haberlo ingerido: el metanol embriaga mucho más rápido y violentamente que el etanol. Los síntomas de envenenamiento pueden aparecer enseguida. La razón de la diferencia entre uno y otro se encuentra en la ruta metabólica que siguen en el organismo, ingresan por la misma vía pero el organismo está preparado para el etanol y no para el metanol.El hígado humano está equipado con un ejército de enzimas listas para recibir moléculas de distinto tipo, cambiar su estructura química y transformarlas en otras sustancias que brinden energía al organismo, así como sacarse de encima las que sean tóxicas.La función de una de esas enzimas es transformar etanol en etanal, sustancia muy intoxicante, que es transformada por otras enzimas en ácido acético (vinagre) que pasa a la sangre y se recicla a inofensiva agua y dióxido de carbono y asunto arreglado. El etanal es el culpable de la resaca, y no el etanol que ingerimos que lo que hace es actuar sobre el sistema nervioso, modificar nuestra percepción de la realidad y nos puede embriagar mucho, poquito o nada, dependiendo de lo que consumimos. Cuando las enzimas colapsan por exceso de consumo, aparecen los primeros síntomas de la resaca: náuseas, nariz colorada, dolor de cabeza, etc. Estos síntomas pueden aparecer aunque se haya bebido poco, si la persona no tiene sus enzimas en condiciones, por ejemplo, por el consumo de medicamentos. Por otro lado, el etanol no es carcinógeno pero si lo es el etanal que causa mutaciones y daños en la información genética almacenada en el núcleo de las células. El proceso de metabolización del etanol estará condicionado por la cantidad, la velocidad, la frecuencia y el tipo de bebida alcohólica ingerida, por la presencia de comida en el estómago y por factores genéticos relacionados con el equipamiento enzimático.El metanol ingresa por la misma ruta metabólica, y es recibido por las mismas enzimas que lo convierten en formol (veneno) y luego en ácido fórmico (más veneno). El organismo acusa recibo: embriaguez, dolor de cabeza, vómitos (todo similar a intoxicación aguda con etanol) y luego dolor abdominal, respiración acelerada y profunda, insuficiencia renal y hepática, lo que se conoce como acidosis metabólica. El ácido fórmico reseca parcial o totalmente el hígado y las secuelas son irreversibles. También es atacada la visión con disminución de la visión general periférica y finalmente ceguera. Se estima que bastan 10 mL para causar ceguera y 30 mL para causar la muerte, aunque los valores varían de un individuo al otro. Desde luego, el metanol para consumo humano está prohibido en todo el mundo. Entonces, cuál es el origen del metanol y de qué manera puede cruzarse en el camino del bebedor?
Bebidas fermentadas (de nula y baja a mediana peligrosidad). En vinos y sidras el metanol se produce durante la maceración y la fermentación. Se origina en vinos cuando la piel de la uva permanece en contacto largo tiempo con el jugo exprimido de la uva, el mosto, con el objetivo de extraer los compuestos colorantes de la piel.
Aguardientes (de mediana a alta peligrosidad). La primera fracción de una destilación simple está compuesta por metanol, el primer alcohol en evaporar, denominado “cabeza” y es desechada para el consumo humano. Si la destilación es precaria, no hay control estricto de temperatura, podría ser venenoso. Las grapas, cañas, rones suelen tener mayor cantidad de metanol que otros destilados. Una anécdota: en Mendoza, Argentina, para comprobar si la grapa que se había destilado o adquirido era potable, se la daban a un chivo. Si al otro día el animal no presentaba todos los síntomas citados, pues entonces era potable.
Adulteraciones. En 1932, tras doce años de vigencia de la ley seca en Estados Unidos, se contaban unas 30000 personas muertas por beber metanol proveniente de bebidas adulteradas o destilaciones irresponsables. Otros 100000 norteamericanos sobrevivirían con secuelas permanentes. Pero no fue el único caso, en 1993, en Argentina, los responsables de la bodega sanjuanina Nietos de Gonzalo Torraga adulteraron una partida de vinos y fraguaron los certificados de control para sus marcas Mansero y Soy Cuyano. Hubo 29 muertes y cuando se retiraron las damajuanas de 5 litros del mercado, se comprobó que la cantidad de metanol superaba sesenta veces los valores permitidos. Había suficiente veneno para matar a 10000 personas. En el 2006 se repitió en Nicaragua, con unas 30 personas fallecidas. La ley de todos los países establece que las partidas de metanol que salen de las destilerías deben estar coloreadas con alguna sustancia química para inducir un olor y un sabor desagradables y así evitar envenenamientos fatales. A veces no ocurre. Enlas guardias médicas si se sospecha envenenamiento con metanol, el primer antídoto es el etanol que se administra por vía oral o intravenosa, porque las enzimas que metabolizan ambos tienen una afinidad 20 veces mayor por etanol que por metanol, bloqueando así la formación de formol y ácido fórmico que causan la acidosis metabólica.
ACTIVIDAD
1.-Subraye los términos que no comprenda y escriba el nº en la hoja a entregar.
2.-Utilizando como máximo tres renglones, indique cuál es la idea principal del texto.
3.-Si estuviese frente a un jurado, y tuviese que defender, u oponerse al consumo de alcohol ¿cómo haría su exposición? Considere que su objetivo es convencer a ese jurado de que su posición es la correcta.
4.-Redacte un texto coherente con los términos que se detallan a continuación: química orgánica, hidrocarburos, enlace, grupo funcional, alcanos, alquenos, alquinos, isómeros.
5.-Mencione temas relacionados con la ciencia que sean de su interés.
6.-¿Realiza alguna actividad que sea de su agrado aparte de concurrir al liceo? ¿Cuál es?
7.-¿Qué opina con respecto a la nota que obtuvo en el curso anterior? ¿Es acorde con los esfuerzos que usted realizó? Si es necesario, aclare.Extraído de “El Barman Científico”páginas 169-177)

lunes, 8 de marzo de 2010

Bienvenidos!!

Jóvenes, es una alegría para mi y seguro que para uds también comenzar el año lectivo 2010. Aunque me queda claro que es diferente para cada uno de nosotros: para mi significa un año más, igual al anterior, igual al próximo, para uds significa el principio del fin de un ciclo de estudios.
Me comprometo a trabajar con gusto, con responsabilidad, atendiendo a cada uno en la medida de mis posibilidades, porque una atención personalizada es posible. Los comprometo a uds a poner de su parte toda la energía y la dedicación necesaria, para que en noviembre nos despidamos con la satisfacción del deber cumplido. Y seguramente, luego de trabajar para uds todo el año, me despida corrigiendo mis palabras del principio, será el 2010 un año distinto a otros porque tuve la oportunidad de conocerlos.
Soy nueva en estas "tecnologías de punta" pero entiendo que todos vamos a escribir en este sitio, que puedo dejar material y encontrar sus opiniones y todo lo que querramos.
Qué puedo agregar? La química es posible si "nos ponemos las pilas". Yo acepto el compromiso y uds? Me quedó parecido a un aviso publicitario sobre un detergente, pero está bien, es uno de los temas a tratar en el curso.
Nuevamente, bienvenidos
Nélida Chinazzo